martes, 24 de julio de 2012

LA DINÁMICA FAMILIAR

LA DINÁMICA FAMILIAR

Cada familia funciona de una manera particular según las relaciones que establecen sus miembros, la organización de roles y tareas del hogar, las normas de convivencia y los estilos de crianza. Este funcionamiento se denomina "dinámica familiar".

El estilo de crianza es un aspecto fundamental porque define el tipo de normas que se establecerán en la familia y la forma como se impone la disciplina en el hogar.
 


Los estilos de crianza

Permisivo
Autoritario
Democrático
Características
- Los padres no establecen normas y todos actúan según sus intereses y necesidades.
- Los hijos no tienen claro qué es correcto y qué es incorrecto.
- No se establecen rutinas. Se confunde la libertad con el desorden.
- Los padres imponen las reglas sin explicar razones. Concentran el poder y la autoridad.
- Los hijos obedecen por temor.
- La disciplina se basa en el castigo y no hay reconocimiento cuando se cumplen las reglas o se actúa de manera adecuada.
- Se critica constantemente
las acciones de los hijos.
- Los padres establecen normas claras explicando su pertinencia.
- Las tareas se reparten de manera equitativa
- Existe igualdad de derechos.
- Prevalece el diálogo
- Se toman acuerdos para
satisfacer las necesidades de todos.
- Se fomenta la responsabilidad y el autocuidado.
Efectos
Hijos con sentimientos de inseguridad, sin hábitos ni metas personales.
Hijos sumisos con poca iniciativa o hijos autoritarios y agresivos.
Hijos seguros de si mismos, con capacidad de adaptarse a su entorno social, con metas personales.

 ACTIVIDADES

1. Desarrolla el punto 1 de la página 81.
2. Identifiquen el estilo de crianza que se manifiesta en cada afirmación. Justifiquen sus respuestas.

a. Hoy no sales porque yo no quiero, y punto.
b. Si quieres viajar con tus amigas, hazlo. Ya no me quites el tiempo.
c. Hijo, no puedo darte permiso. Todavía no tienes edad para discotecas. Escojan otro lugar y yo los llevo.
d. Haz lo que quieras, pero no te metas en problemas.

NOTA: Los alumnos que no estuvieron presentes en clase el día Martes 24, deben presentar esta actividad el dia de mañana.

lunes, 23 de julio de 2012

PRACTICA DE APRENDIZAJE PARA QUINTO

Los alumnos que no estuvieron presentes durante la práctica deben desarrollarla de manera individual, de lo contrario perderán dos notas correspondientes a relaciones interpersonales.


martes, 17 de julio de 2012

RECOMENDACIONES PARA QUINTO

1. Sobre las etapas del desarrollo estudien hasta la niñez.
2. En el tema sensación y percepción no entra cómo percibimos el mundo y anomalías de la percepción.
3. Sobre el tema aprendizaje pongan énfasis en el tema condicionamiento clásico y operante. Concepto y clases de memoria y atención. Esrategias de Aprendizaje

sábado, 14 de julio de 2012

BALOTARIO DEL SEGUNDO BIMESTRE

BALOTARIO DEL CURSO DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


PRIMER AÑO

1. Motivación y emociones
2. Habilidades sociales
3. Desarrollo físico, socio afectivo y moral
4. Relaciones equitativas entre hombres y mujeres
5. La historia familiar
6. Responsabilidades en la familia
7. La comunicación en la familia.


SEGUNDO AÑO

1. Influencia de los otros en la Identidad Personal: Blog del área (mes de abril)
2. Comportamiento sexual adolescente
3. Relaciones afectivas
4. La sexualidad: Mitos y creencias
5. Funciones de la familia
6. Ciclo de la vida familiar: Blog del Área
7. Comunicación y familia
8. Problemas familiares
9. Efectos de la violencia familiar: Blog del área



TERCER AÑO

 1. Introspección: Técnicas de Autoconocimiento
2. Autoconcepto y autoestima
3. Manejo de las emociones y autorregulación personal
4. Vivencia de una sexualidad saludable
5. Identidad sexual
6. Crisis y acuerdos familiares
7. La violencia y protección familiar


CUARTO AÑO
  
1. Estilos de comunicación: Blog del Área (mes de abril)
2. Las creencias
3. Las creencias y pensamientos
4. Identidad cultura: Blog del Área (mes de mayo)
5. La Sexualidad Responsable: páginas 30 a la 37
6. Madres Adolescentes: Blog del Área (mes de junio)
7. Familia: Páginas 38, 41, 42 y 45.
8. Familia: Blog del Área


QUINTO AÑO

1. Genética y conducta
2. Desarrollo Humano
3. Sensación y Percepción
4. Estados de Conciencia
5. Aprendizaje

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE FAMILIA - TERCER AÑO



1. Analicen el siguiente caso sobre problemática familiar y respondan a las preguntas que se les plantea.

a. ¿Qué factores crees que han causado el conflicto en la familia de Carlos?
b. ¿En qué se diferencian las actitudes de ambas familias?
c. ¿Por qué crees que los hijos de ambas familias están actuando así? ¿Qué les recomendarías?

2. Analicen el artículo sobre violencia familiar en el Perú y emitan conclusiones al respecto.

3. A través de una lluvia de ideas, indiquen los conflictos familiares que se pueden identificar al interior de una familia.

- Escriban en una hoja A - 4 en computadora, los principales conflictos que se bien al interior de sus familias.
- Procesen los datos obtenidos y elaboren cuadros estadísticos con la información.
- En grupos de trabajo propongan estrategias para prevenir o solucionar los conflictos familiares.

NOTA: Todos los alumnos que por diversas razones no hayan estado presentes en clase durante el desarrollo de las actividades, tienen como último plazo para su presentación el dia de mañana.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE FAMILIA - 4º AÑO

1º ROL EDUCATIVO DE LA FAMILIA.

1. Responde al siguiente cuestionario C.A.

a. ¿Qué funciones debe cumplir la familia en la sociedad?
b. ¿Qué importancia tienen las normas familiares?
c. ¿Cuál es el rol principal de los padres?
d. ¿Qué estrategias deben emplearse para establecer normas con los hijos adolescentes?

1. Lean la información sobre el rol de la familia y luego de un debate elaboran conclusiones sobre el cumplimiento del rol educativo de la familia en el Perú. R.I.

2º CONVIVENCIA FAMILIAR: ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS.

2. Expliquen la necesidad de establecer y cumplir las normas dentro del hogar y elaboren un manual básico para establecer normas de convivencia en la familia. R.I.

3º PROYECTO DE FAMILIA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

2. ¿El Estado debería intervenir para controlar el crecimiento de la población y de ser así qué estrategias tendría que emplear para ello? C.A.

martes, 10 de julio de 2012

EL CICLO DE LA VIDA FAMILIAR - 2º


EL CICLO DE LA VIDA FAMILIAR

1. La elección de la pareja. Suele darse cuando las personas tienen ideas claras sobre sí mismas y sobre lo que esperan del futuro. Buscan, entonces, una compañía que les permita compartir sus metas, planes y proyectos de vida. Al tomar la decisión de casarse o de vivir juntas, las personas deben asumir nuevas responsabilidades como pareja.

2. El nacimiento de los hijos. Tener un hijo implica madurez, responsabilidad y preparación personal para criarlo, educarlo y mantenerlo. Es una decisión que debe ser reflexionada.

Durante el embarazo, ambos padres deben informarse sobre el cuidado del bebé y prepararse emocionalmente para criarlo.

3. La educación de los hijos. La formación de los hijos es una responsabilidad compartida. Ambos padres deben coordinar y llegar a acuerdos sobre las normas de su hogar. Así evitarán contradicciones y podrán formar adecuadamente a sus hijos, sobre todo a través del ejemplo.

4. El crecimiento de los hijos. Los padres deben acompañar el crecimiento de sus hijos. Esto implica darles su apoyo cuando ellos lo requieran. También conocer los cambios sociales y culturales que influyen en sus hijos para poder orientarlos sobre ellos. Esto implica enseñarles a decidir y nunca decidir por ellos.

5. La independencia de los hijos. Cuando crecen, los hijos buscan su independencia: deciden vivir solos, convivir o casarse, y formar una nueva familia.

La pareja de padres vuelve entonces a estar sola como al principio, lo que le permite disfrutar de mayor tiempo juntos.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR - 2º


EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar puede manifestarse en forma de agresiones físicas (golpes, bofetadas o lesiones), daños emocionales (insultos, humillaciones, amenazas, burlas, etc.) y agresiones sexuales (caricias, contactos físicos o actos sexuales forzados) Estas situaciones pueden causar daños muy graves a las víctimas.
 
Efectos personales
Efectos sociales
- Disminuye la autoestima, la seguridad, la creatividad y la capacidad para relacionarse socialmente.
- Los niños y adolescentes víctimas se vuelven agresivos e irresponsables.
- Los agredidos pueden recibir lesiones graves e incluso permanentes.
- Muchas víctimas recurren a las drogas para evadir los recuerdos y el dolor. Así se abre la   puerta a las adicciones.
- Los menores de edad agredidos suelen reproducir la violencia recibida cuando son adultos, pues se acostumbraron a vivir bajo la imposición, el miedo y la fuerza.
- La violencia incrementa los índices de problemas como los suicidios, la morbilidad y las adicciones.

- El tratamiento de las víctimas ocasiona gastos que deterioran la economía de la familia.

TRABAJO PARA TERCER AÑO


- Los alumnos deberán escribir historias cortas (de 6 a 8 página) sobre adolescentes que atraviesan por los diferentes problemas que se presentan en esta etapa. El formato es en hoja A-4 con márgenes preestablecidos, letra Times New Roman número 11 a espacio y medio.

- El trabajo debe incluir temas de identidad, autoestima, sexualidad, familia, uso de sustancias psicoactivas y situaciones de riesgo.

- Ninguna historia debe considerar la práctica de estas conductas de riesgo, tan sólo debe quedar en el pensamiento del personaje.

- Se debe destacar en la historia la ayuda que recibe el personaje del entorno para superar sus problemas.

- Todas las historias deben tener un fiinal sin mayores incidentes negativos y que invite a la reflexión.

- El primer borrador será revisado durante la semana del 16 al 20 de julio.

 - La presentación final se realizará durante la semana del 22 al 26 de octubre.

Cualquier duda o consulta la pueden realizar en el colegio o escribiendo a estudiantes13@gmail.com

DATOS SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR - 3º

Violencia familiar aumentó en 2011

Lunes 09 de enero del 2012 | 08:49

Se presentan 14 denuncias por hora, según preocupante balance del Ministerio Público. Se registraron 131 mil casos de agresiones en el hogar, que representa un aumento del 10%.

Más de 14 denuncias por violencia familiar se presentan cada hora en el país. Así lo advirtió el fiscal de la Nación, José Peláez, quien –en declaraciones al programa de TV _Los fiscales_– lamentó el aumento de estos casos.

Durante el 2011, la Fiscalía atendió 131,494 denuncias por maltrato físico o psicológico en el interior de las familias. Esta cifra representa un incremento de 10% con respecto al año anterior. En total, se registraron 448 mil delitos de todo tipo a nivel nacional.

 MÁS VÍCTIMAS

De otro lado, Peláez precisó que los crímenes a menores de edad se han elevado en 9.6% con respecto al 2010.

El año pasado se investigaron 114 homicidios en total. De este grupo, 76 eran niños. Eso no es todo. También hubo 79 asesinatos de mujeres, de los cuales 68 fueron realizados por sus parejas o por una persona cercana al entorno familiar de las víctimas.

Las agresiones contra mujeres no tienen cese y ello se ve reflejado en las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), que detallan que en los primeros cuatro meses de este año se han registrado 14, 170 denuncias por violencia familiar y sexual en todo el país.

Según informó el diario “Perú.21”, la viceministra de la Mujer, Ana María Mendieta, detalló que de estas denuncias, el 30% fueron hechas por maltrato a mujeres de 13 a 25 años.

Además, entre enero y abril se vienen registrando 33 casos de muerte y 25 intentos de homicidio contra mujeres.

Mendieta sostuvo que “los principales agresores fueron sus parejas o ex parejas. El 60% de estos crímenes ocurrió al interior del hogar”.

Fuente: Perú 21 y El Comercio

PARA JOSE CARLOS

1. Elabora un esquema de la lección
2.Elabora un árbol genealógico de tu familia.
3.Desarrolla el siguiente cuestionario.
a. ¿Cómo deben establecerse las normas al interior de una familia? ¿Deben establecerse recompensas y castigos? ¿Cómo?
b. ¿Cómo deben distribuirse las tareas del hogar entre los miembros de una familia?
c. ¿Según el ejercicio de autoridad que tipo de familia es la que predomina en el Perú? ¿Por qué?
d. Explica la importancia de la familia funcional para la sociedad.

FAMILIA - 4º AÑO

CONVIENCIA ARMONIOSA


1. La convivencia

Es vivir en compañía de otro u otros, lo cual permitirá satisfacer necesidades múltiples, tanto espirituales como materiales a través de la interrelación.

En la convivencia familiar lo más importante es la armonía

2. Principios fundamentales de la Convivencia.

ü  El respeto a la vida
ü  El derecho a la libertad
ü  El derecho a la igualdad

3. Requisitos para lograr la convivencia armoniosa.

ü  Práctica de valores en la vida.
ü  Ejercicios de deberes y derechos de los padres e hijos.
ü  Cumplimiento de los roles y funciones de todos sus integrantes.

4. Factores que favorecen la convivencia armoniosa.

  • Afecto y amor
  • Autoestima
  • Respeto y consideración
  • Responsabilidades compartidas
  • Comunicación y atmósfera familiar positiva
  • Vida armoniosa en pareja
  • Responsabilidad familiar
5. La Armonía de la Familia.

Consiste en la integración de sus miembros para el mejor desarrollo de sus integrantes y de ella en su conjunto. Más que todo la armonía depende del respeto que existe entre los padres y los hijos y viceversa. El respeto se basa en: un auténtico afecto y un esfuerzo verdadero por ayudarse y comprenderse los unos a los otros.

6. Clases de  familias de acuerdo a la convivencia familiar.

Cuando una pareja decide unirse, establece pautas de comportamiento en común, así como una serie de normas que les dan un estilo de convivencia propio.

Algunas de estas normas o reglas son explícitas y otras implícitas. En el mejor de los casos las establecen a través de pláticas en las que se ponen de acuerdo para organizarse, definir horarios, disciplina y obligaciones, determinar aspectos que consideran problemáticos y cómo piensan que los pueden resolver, e incluso adelantan la forma en la que educarán a sus hijos.

Ésta es una situación que pocas veces se da en la realidad, lo más común es que estas reglas surjan espontáneamente aportadas por la experiencia que cada uno de los miembros de la pareja ha tenido con su familia de origen y combinadas con las expectativas que desean para su vida en común.

Como cada uno se crio en hogares diferentes que a su vez tuvieron sus propias reglas y modos de organización, los miembros de la pareja piensa que “así es la vida” y lo que ellos vivieron es lo “normal”, por ello actúan conforme a esta convicción y esperan del otro reacciones semejantes a lo que sucedía en su familia.

De esto se desprende que deben negociar y combinar expectativas para convivir juntos, construyendo un estilo familiar propio, con la amalgama de reglas y estilos de ambos cónyuges.

Estas normas de convivencia son muy variadas e incluso cambian conforme el proceso de la vida familiar transcurre a lo largo de la vida, pero en términos generales se puede hablar de cuatro estilos familiares determinados por la forma en que mayormente se aplican:

A. Familias rígidas

Cuando se establecen normas o patrones en forma autoritaria e inflexible. Es común que en estas familias la pareja adopte roles tradicionales, que la autoridad la ejerza el padre (aunque también las hay donde es ejercida por la madre). La comunicación es vertical y está restringida. Los hijos tienen pocas posibilidades de expresión.

B. Familias laxas

Cuando existe el mínimo de normas. En realidad los padres no se preocupan por mantener el control disciplinario de sus hijos y son permisivos en extremo, sin ocuparse de ellos, ni preocuparse por su educación. La mayoría de estas familias tienen lazos afectivos débiles, por lo que suelen buscar satisfacer sus necesidades emocionales fuera del hogar. Existe poca comunicación entre ellos.

C. Familias flexibles

Cuando hay capacidad de aplicar las normas de conductas en forma discriminada según la edad y tipo de situación. Los padres establecen modos de controlar a sus hijos para poder educarlos y encauzarlos, pero son capaces de cambiar las reglas cuando los hijos crecen y adquieren responsabilidad y opinan negociando algunas reglas. La comunicación suele ser horizontal y, según la circunstancia, incluso democrática (el domingo todos pueden opinar sobre la diversión, no así acerca de la distribución del gasto); las reglas pueden ser negociadas por los hijos porque la finalidad no es sancionar, sino educar.

D. Familias caóticas

Se establecen normas sin fundamentación racional y fluctuando de unas a otras, sin ningún orden o expectativa. Es decir: unas veces se establecen normas que incluso son transgredidas por lo propios padres, en otra ocasión no se cumplen o funcionan con base en los estados de ánimo de éstos. Los patrones de comunicación suelen ser ambivalentes y contradictorios, pues muchas veces el padre opina una cosa y la madre otra, por lo que el niño crece sin saber bien a qué atenerse.

7. Padres e hijos necesitan normas

Para tener una convivencia ordenada y respetuosa en la familia, es necesario que existan normas claras y consensuadas entre sus integrantes. Esto se debe a dos razones fundamentales: por un lado, para que los adolescentes no asocien, equivocadamente, las reglas con falta de libertad. Y por otro, para evitar que los padres dejen de disciplinar a sus hijos adolescentes porque suponen que esto solo provocará rebeldía en ellos.

Para fijar las normas, los padres deben ponerse de acuerdo con sus hijos para que estos se sientan respetados, Por otra parte, a medida que los hijos vayan creciendo, deben gozar de más libertad, pero también asumir mayores responsabilidades.

Muchos adolescentes suelen creer que la autoridad paterna es arbitraria, por lo que asumen una actitud crítica -y a veces rebelde- frente a sus padres. En este caso, es necesario que la comprensión y el cariño de los padres se manifiesten junto con la autoridad que ejercen como principales responsables de la familia. Es importante que esta autoridad no se fundamente en la imposición o las amenazas, sino en la capacidad para dialogar y estimular a los hijos a ser responsables de sí mismos y de los demás. Para ello, los padres deben mostrar coherencia entre sus palabras y su conducta.



LA RESPONSABLIDAD EN EL VÍNCULO FAMILIAR


La familia cumple funciones específicas dentro de la sociedad. Se encarga, por ejemplo, del cuidado y la educación de los hijos. Asimismo, establece las reglas y normas de convivencia que permiten a sus integrantes adaptarse a la sociedad. Con esta finalidad, construyen y transmiten a sus miembros sentimientos, valores y formas de ver el mundo.

El rol de los padres Los padres deben preocuparse por fijar límites sin dejar de reconocer y alentar el derecho de sus hijos de tomar sus propias decisiones y resolver sus problemas. Los adolescentes necesitan que sus padres sostengan una serie de límites claros pero flexibles, manteniendo las reglas y los valores familiares importantes. De ese modo, estimulan el desarrollo de sus capacidades para que alcancen la madurez.

Existen dos principios que determinan la efectividad de la fijación de límites:

- Combinar reglas y expectativas con respeto y capacidad de respuesta. El amor y los límites son complementarios, ninguno de los dos es efectivo sin el otro. Los límites deben permitir al adolescente desarrollar y mantener sus propias opiniones y creencias, así como sentir que sus padres escuchan y responden a estos conceptos cuando establecen reglas.

Es aconsejable, igualmente, poner énfasis en que se fijan límites para proteger y guiar, no como castigo o imposición de poder.

- Combinar firmeza con flexibilidad. Si bien algunas reglas deben ser firmes para resguardar la seguridad del adolescente, otras tienen que ser flexibles para permitir que adquiera mayor responsabilidad y desarrolle su capacidad para tomar decisiones. Los adolescentes necesitan la experiencia de negociar reglas y resolver conflictos con sus padres de manera respetuosa, pues esta capacidad los ayudará en la vida adulta.

Los padres y las madres son modelos de identificación que los hijos toman para desarrollar sus propios patrones de conducta. Asimismo, la forma en que se relacionan con sus progenitores influye significativamente en el aprendizaje de habilidades sociales. Las figuras paterna y materna cumplen un papel central en las futuras relaciones que los hijos tendrán con sus amigos, sus parejas y sus futuros hijos.

Roles de género y paternidad

Antiguamente, el papel de los padres y las madres no era el mismo, pues cumplían roles distintos de acuerdo con el género. Mientras que los padres tenían la función de proveer el sustento económico, fijar las normas del hogar e imponer la disciplina, las madres se encargaban de las tareas del hogar y de proporcionar ternura a los hijos.

En la actualidad, las costumbres han cambiado y se considera necesario que los roles en el hogar sean compartidos. Es muy valioso, por ejemplo, que los padres asuman características consideradas antes solo femeninas y brinden ternura y afecto a sus hijos. En el caso de las madres, cada vez es más frecuente que salgan a trabajar para contribuir con el sustento de la familia y que ejerzan la disciplina de los hijos.

En una familia con roles equitativos, los hijos pueden tener una visión más equilibrada de las relaciones entre hombres y mujeres, ya que no existe una división de los roles de género que incentive la dominación, el abuso del poder o la violencia.



LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

La planificación familiar es el derecho básico de la pareja de decidir el número de hijos que desea tener y el momento oportuno para ello. Debe basarse en valores como la responsabilidad y la libertad, así como en los derechos reproductivos para no incurrir en acciones que atenten contra la vida y la dignidad de las personas.

1. Áreas de la Planificación familiar

A. Salud. Protege la salud de la madre respecto al número y la frecuencia de los nacimientos.

B. Derechos humanos. Promueve la libertad de la pareja para decidir el momento y el número de hijos que desea tener.

C. Control demográfico. Contribuye al crecimiento racional y adecuado de la población de un país y, en general, del mundo.

D. Prevención. Permite prevenir algunos problemas como los embarazos no deseados, abortos, descuido de los hijos, etc.

2. El control de la natalidad

El elemento central de la planificación familiar es el control de la natalidad, que consiste en la regulación voluntaria del número de embarazos mediante diversos métodos, ya sea para impedir la concepción (contracepción) o para favorecerla. La contracepción se diferencia del aborto, pues mientras la primera busca prevenir la fertilización del óvulo por un espermatozoide, el aborto consiste en la interrupción del embarazo.

El uso de métodos contraceptivos o anticonceptivos está ampliamente difundido. No obstante, la decisión de usar algún método anticonceptivo debe asumirse sobre la base de la información veraz, del conocimiento de uno mismo y de acuerdo con los principios éticos respecto a la práctica de la actividad sexual.

miércoles, 4 de julio de 2012

ACTIVIDADES PARA 2º A y B

1. Elaboren un esquema de la lección Funciones de la familia.
2. Elaboren un listado de razones por las cuales se sienten orgullosos de pertenecer a su famillia.
3. Propongan una escena familiar en la cual haya una mala comunicación (consultar las páginas 70,71 y 72 del libro) e identifiquen los errores en la comunicación que se presentan en el ejemplo que ustedes propusieron.

ACTIVIDADES PARA 3º A Y 3º C

1. Elaboren un afiche de tamaño A-4 destinado a promover una expresión saludable de la sexualidad (puede ser también un trifoleado)
2. Elaboren un organizador visual de las páginas 70 a la 80.

CONCIENCIA - 5º AÑO

1.Resuelve un cuestionario sobre el tema.
a. ¿Qué es la conciencia?
b. ¿Cuándo se dice que somos conscientes?
c. ¿Cuáles son las propiedades de la conciencia?
d. ¿Cuáles son los 7 niveles de la conciencia? Explica cada uno de ellos.
e. ¿Qué son los estados de conciencia alternativos?
f. ¿Cuáles son las Etapas del sueño según Rechstchaffe y Kales (1968)
g. Describe las fases de la etapa NO MOR.
h. ¿Qué caracteriza a la etapa NO MOR?
i. ¿Qué son los ritmos biológicos humanos?
j. ¿Cómo afectan los movimientos de rotación y traslación de la Tierra la forma de vida de las personas?
k. ¿Cómo se dividen los ritmos biológicos?
l. ¿Qué son los ritmos Ulttradianos
m. ¿En qué consisten los ritmos Circadianos?
n. ¿Por qué es importante conocer nuestro ritmo circadiano?
o. Propón ejemplos de las alteraciones del ritmo circadiano.
p. ¿En qué consisten los ritmos Supradianos?

2. En grupos de trabajo ven un video sobre el sueño e indican porque es importante el cumplir con las horas adecuadas de sueño y cómo se ven afectadas las relaciones interpersonales en un individuo que no cumple frecuentemente con sus horas de sueño.


ACTIVIDADES PARA 4º A, B y C

Las siguientes preguntas se deben responder de manera individual. Se presentará el trabajo la siguiente semana:

1. Escriban tres conclusiones sobre el tema derechos sexuales y reproductivos.
2. ¿Qué razones pueden llevar a un adolescente a tener relaciones sentimentales efímeras?
3. Elaboren afiches tamaño A-4 sobre el uso responsable de la sexualidad. SOLO PARA EL 4º B


Aquí les dejo algunos modelos confeccionados por sus compañeros de las otras secciones

4. Emitan dos conclusiones sobre la información publicada en el blog sobre embarazos en adolescentes.
5. Elaboren un organizador visual de la Unidad de Familia, de las páginas 38 a la página 45.

lunes, 2 de julio de 2012

FAMILIA - PRIMER AÑO

FAMILIA FUNCIONAL


Una familia funcional es aquella que promueve el desarrollo integral de todos sus miembros y logra que vivan en condiciones adecuadas. Una familia funcional posee una dinámica con las siguientes características:

- Sus miembros se escuchan.

- Se acepta la individualidad de cada miembro, con sus virtudes y defectos.

- Se promueve la madurez de cada miembro.

- Sus miembros demuestran afecto y existe contacto físico entre unos y otros.

- Se formulan planes conjuntos y se comparten actividades.

- Todos son honestos y sinceros entre ellos.

- Hay armonía y buen humor en la convivencia.


 

CONSTRUIR NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO

 Un árbol genealógico es un esquema de la historia del crecimiento de una familia. Como sabemos, del tronco de un árbol se forman muchas ramas, de las cuales, a su vez, salen más ramas. Del mismo modo crecen las familias. Antes de diseñar nuestro árbol genealógico, tenemos que investigar sobre el pasado de nuestra familia. Para ello, podemos seguir los siguientes criterios:

 - Buscar información de nuestros parientes, en especial de los más ancianos (abuelos, bisabuelos, tíos abuelos, etc.).

- Cotejar la información entre varias fuentes, pues es probable que recibamos datos incompletos o versiones distintas sobre una misma persona.

Luego de haber obtenido la información, procedemos a elaborar nuestro árbol genealógico. Podemos seguir los siguientes pasos:

1. Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado (hombre) o círculo (mujer).

2. La persona principal, es decir, quien elabora el árbol, se representa con líneas dobles.

3. A las personas fallecidas se les marca con una X dentro de la figura. Si se desea, se pueden incluir los años de nacimiento y fallecimiento. Los matrimonios se indican con una línea horizontal que une a un cuadrado con un círculo. Los hijos se señalan con líneas verticales procedentes de las líneas horizontales.





NOTA: Los alumnos que no hayan elaborado su arbol genealogico lo pueden presentar la siguiente semana con la misma nota y los que ya lo elaboraron presentaron siguendo sus modelos, los pueden presentar esta semana.