jueves, 26 de abril de 2012

Libertad - 3º

La Motivación - 1º

Influencia de los otros en la Identidad Personal - 2º

GENÉTICA Y CONDUCTA HUMANA


1. ¿Qué es la genética?

2. ¿Por qué es importante el estudio de la genética?

3. ¿Cuál es el principal objeto de estudio de la genética?

4. ¿Quién es el pionero en el estudio de los genes?

5. ¿El medio ambiente permite alcanzar el máximo potencial que nuestro patrimonio genético nos permite? Explica

6. ¿Cuál es la diferencia entre genotipo y fenotipo?

7. ¿Qué se entiende por variación de la especie?

8. ¿Qué tipos de variaciones existen? Explica

9. ¿De qué manera puede influir el ambiente sobre el fenotipo de un individuo?

10. ¿Qué estudia la genética del comportamiento?

11. ¿Desde una perspectiva genética, cuál es la definición de medio ambiente?


Escribe una conclusión sobre el video visto en clase.http://www.youtube.com/watch?v=HaY08Sm7hfg

Realiza una investigación de una página sobre la relación entre la Genética y la conducta humana.

1. http://archivo.abc.com.py/2005-03-18/articulos/166640/la-conducta-humana-y-la-genetica

2. http://ag.org/enrichmentjournal_sp/200703/200703_124_HumanBehavior.cfm

3. http://www.colmed5.org.ar/Noticias/genetica.htm

ACTIVIDAD PARA 4º A y 4º C

ESTIMADOS ALUMNOS DEBIDO A LA PÉRDIDA DE HORAS ACADÉMICAS CON SU SECCIÓN HE SOLICITADO A LA COORDINACIÓN ACADÉMICA SE ME PERMITA PORDER DEJAR ESTE TRABAJO EN PERÍODO DE EXÁMENES. ESPERANDO TU COMPRENSIÓN, ESTOY SEGURO QUE HARÁS UN BUEN TRABAJO. SI TUVIESES ALGUNA CONSULTA LA PUEDES REALIZAR AL CORREO estudiantes13@gmail.com

ACTIVIDADES

1. DESCARGUEN LA INFORMACION SOBRE ESTILOS DE COMUNICACION.
2. ELABOREN TRES ARGUMENTOS QUE SUSTENTEN LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
3. ¿DENTRO DE TU SALON DE CLASES SE EMPLEAN LAS HABILIDADES SOCIALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES QUE SE DAN ENTRE VARONES Y MUJERES? FUNDAMENTA TU RESPUESTA.

LOS TRABAJOS DE IDENTIDAD Y ESTILOS DE COMUNICACIÓN SE RECOGERÁN EL DIA MARTES 8 DE MAYO

lunes, 23 de abril de 2012

LA MOTIVACIÓN - 1º

Copia el cuadro a mano









ESTILOS DE COMUNICACIÓN - 4º


ESTILOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación basada en el lenguaje consiste en la transmisión de información a otra persona capaz de comprenderla. No obstante su aparente sencillez, la comunicación es un acto complejo. Para asegurar que sea eficaz deben practicarse valores como la tolerancia, y emplearse mecanismos y habilidades sociales como la empatía y el diálogo intercultural.

El diálogo consiste en transmitir nuestros puntos de vista y buscar acuerdos que beneficien a todos en un contexto de respeto e igualdad.

Habilidades sociales: Son aquellos comportamientos que nos facilitan la interacción con las demás, independientemente de cual sea el contexto en el que se realiza la relación. Quienes tienen más habilidades sociales tienen más posibilidades de éxito en sus relaciones con los demás, mientras que quienes carecen de ellas o no las han desarrollado apenas va a encontrar muy complicado interaccionar con los demás, lo que seguramente desembocará en cierto aislamiento social.

Las habilidades sociales más útiles en nuestras relaciones con los demás son las siguientes:

A. Empatía: Esta habilidad nos permite comprender cómo se sienten los otros, sentir compasión por ellos y solidarizarnos con sus sentimientos y vivencias.

No significa que tengamos que estar siempre de acuerdo con el otro, sino que somos capaces de comprender lo que está sintiendo y expresando. La falta de empatía es un gran obstáculo para las relaciones sociales, ya que suele causar mucho sufrimiento tanto a quien no la tiene como a quienes conviven con él o ella.

B. Asertividad: Nos permite establecer límites en nuestras relaciones que son respetados por los demás, evitando así que los invadan y abusen de nosotros. Quien es asertivo puede expresar sus pensamientos, opiniones, emociones y deseos sin necesidad de ser agresivo o de ponerse nervioso, lo que facilita en gran medida la comunicación con los demás. La asertividad supone también que podemos decir no sin sentirnos culpables, que no debemos justificarnos ante los demás y que somos nosotros quienes juzgamos nuestro comportamiento y no nos abandonamos al juicio de los demás.

C. Saber escuchar: Significa escuchar realmente al otro y no sólo oírlo, esperando a que la otra persona termine de expresar sus idea o sentimiento, empatizando con lo que la otra persona le está contando, demostrando interés en lo que la persona le cuenta y trasmitiendo que estamos recibiendo o hemos recibido el mensaje que la otra persona nos quiere transmitir.

D. La tolerancia: Implica respetar a aquellos que no son como nosotros y valorar las diferencias. Las personas tolerantes muestran apertura y flexibilidad para acoger los puntos de vista distintos y comprender lo que las otras personas piensan y desean expresar.

ACTIVIDADES

1. Dialogan en grupos sobre la importancia de las habilidades sociales y presentan a la clase cinco argumentos que destaquen la importancia de estas habilidades.
2. Dialogan en grupos sobre la comunicación que se da entre varones y mujeres dentro de su salón de clases  y justifican con dos argumentos a favor o en contra el empleo de habilidades sociales en su comunicación.

martes, 17 de abril de 2012

IDENTIDAD - 3º

Copia el cuadro a mano

- Describe su identidad personal y la descompone en sus dimensiones.

- En grupos de trabajo elaboran una descripción de la identidad del adolescente promedio.


lunes, 16 de abril de 2012

PREGUNTAS PARA 5º

CUESTIONARIO SOBRE BASES FISIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


1. ¿Qué es la conducta humana?
2. ¿De qué maneras se puede clasificar el SN?
3. ¿Anatómicamente en qué partes se divide el SN?
4. ¿Por qué estructuras está formado el SNC?
5. ¿Por qué estructuras está formado el encéfalo? Indica las funciones de cada una de ellas.
6. Describe la médula espinal.
7. ¿Por qué estructuras está formado el SNP?
8. ¿Cuántos y cuál es la función de los Nervios Craneales?
9. ¿Cuántos y cuál es la función de los Nervios Espinales?
10. ¿Cómo se clasifica funcionalmente el SN?
11. ¿Cuál es la función del SN Somático?
12. ¿Cuál es la función del SN Autónomo?
13. ¿Cómo se divide el SN Autónomo?
14. ¿Cuál es la función del sistema Nervioso Parasimpático?
15. ¿Cuál es la función del sistema Nervioso Simpático?
16. ¿Qué es el Sistema Endocrino?
17. ¿Qué es una Hormona?
18. ¿Qué es una Glándula?
19. ¿Por qué glándulas está conformado el Sistema Endocrino?
20. ¿Cuál es la ubicación de las Glándulas Endocrinas y qué hormona secretan cada una de ellas?

AUTOCONCEPTO - 2º

Copia el cuadro a mano




AUTOESTIMA - 1º

Copia el cuadro a mano

IDENTIDAD - 4º

IDENTIDAD

 La identidad personal viene a ser la diferenciación individual inconfundible, la autodefinición de la persona ante otras personas, ante la realidad y los valores.

La búsqueda de la identidad personal representa una necesidad humana básica que precisamente adquiere características especiales en la adolescencia. Porque te pone en el reto de tomar decisiones que van formando.

Desde nuestro nacimiento se nos asigna un nombre con el que damos valor legal a los documentos personales como constancia que legitima nuestra identidad personal en el conjunto de las relaciones sociales y jurídicas.

Luego ya en la adolescencia, esta identidad se va configurando con desequilibrios y confrontaciones producidas en el medio social y personal.


DIMENSIONES DE LA IDENTIDAD PERSONAL

a. Biológica: La dimensión biológica se refiere a lo físico.

b. Espiritual: Cuando eres adolescente vas formando tu propia escala de valores y principios. Por eso, a veces te muestras rebelde contra tus padres, adultos o la misma sociedad, porque consideras que no son como creías que debían ser.

c. Socio - cultural: Se refiere a pertenecer a: una familia, una comunidad, un país, etc., formas parte de un grupo. EI primero será tu familia donde obtendrás un nombre y apellido que te identificará en cualquier lugar. Encontrarás homónimos, pero no tendrán los mismos Padres.

Asimismo perteneces a una localidad, una comunidad ya un país, tienes una nacionalidad. Te sientes parte de una sociedad y de un determinado ámbito geográfico, compartiendo y queriendo, tradiciones, historia, origen étnico, expresiones culturales que diferencian a las naciones y las hacen únicas.

d. Psicológica: Se refiere a tu pensar, sentir, actuar. Tú tienes tus propios sentimientos, pensamientos, actitudes que te acompañan en todos los momentos de tu vida. Cada uno piensa y siente de manera diferente.

e. Sexual: Se refiere a ser varón o mujer. Toma parte integral y constitutiva en la construcción de tu identidad. Eres varón o mujer desde el momento de la concepción y como tal debes asumir comportamientos propios de tu género, asumir tu verdadera identidad sexual.

IDENTIDAD GRUPAL

Cuando definimos al sujeto, lo dividimos en dos componentes, desde el concepto de “individuo” que se relaciona con el mundo interior, nuestro autoconcepto y por otra parte como el mundo exterior, su entorno, sus relaciones sociales. Podemos llegar al consenso, de que ambos componentes interactúan y se fusionan, creando finalmente al sujeto como un ente complejo, que carga con su conducta y psicología propia, pero además con su carga exterior.

El sujeto en sí, necesita de su entorno para vivir, en todos los ámbitos, ya sea por necesidades, afectos o identidad propia. Necesita complementarse con su medio, ya que es éste quien lo lleva a tener su conexión con la realidad, cuando el hombre pierde esta capacidad de unión, pierde de vista su realidad y se enajena.

Entonces, al interactuar el sujeto con otros, se crea a su vez una dependencia psicológica, y que a su vez norma la conducta y crea otras nuevas en el individuo, ya que no vive solo, sino que aprende a acomodarse al entorno para ser aceptado e integrado.

Es aquí cuando nacen los grupos sociales básicos en el hombre: la familia, nuestro núcleo de amigos, la escuela, y sobre todo la comunidad en la que vivimos, son los grupos en los que estamos insertos casi inconscientemente, ya que no los analizamos desde afuera, como grupo, sino como algo natural e inevitable.

Al observar los grupos, podemos identificar ciertas características, éstos se constituyen de personas que comparten entre sí, creencias, costumbres, ideologías, necesidades y lo mas importante, una identidad propia, tanto del grupo en general, como del sujeto en su individualidad, que se reconoce como parte de ese grupo.

lunes, 9 de abril de 2012

TAREA DE 5º - BASES FISIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA

1. Elabora un esquema de la lección

2. Realiza una investigación sobre las estructuras del cerebro que están relacionadas con las Relaciones Interpersonales.

NORMAS DE CONVIENCIA SOCIAL - 4º

NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL


Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.

Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer.

Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político, el centro de alumnos etc.

Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre realizar. Esta idea está presente cuando se forma una sociedad, una organización de personas. Cuando las costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano se habla de comunidad de individuos.

Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses, ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual.

Normas de comportamiento

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas.

La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un "deber ser" u obligación.

Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son:

- La normas convencionales: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece.

- La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada.

- La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.

- La norma religiosas: Regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.


LA EDUCACIÓN MORAL

La educación moral es un proceso de elaboración personal, social y cultural que se produce al interior de una sociedad con normas y patrones culturales propios. Permite a las personas descubrir y acatar las normas sociales, así como desarrollar una autonomía que las impulsa a ser críticas frente a la realidad.

La construcción de la personalidad moral

1. La construcción de la personalidad moral parte de un doble proceso: la socialización, mediante la cual se adquieren pautas básicas de convivencia; y el reconocimiento de los puntos de vista, deseos o criterios que se valoran de manera personal.

2. En un segundo momento, la construcción de la personalidad moral se caracteriza por la transmisión de los elementos culturales y de valor que consideramos como normas deseables. En este sentido, nadie -o casi nadie- quiere prescindir de valores como la justicia, la libertad o la igualdad, ni tampoco abandonar el sistema democrático como forma de organización de la convivencia social. Igualmente, nos resistimos a dejar de lado propuestas morales como la Declaración de los Derechos Humanos. Estos elementos culturales son la base de creencias y hábitos morales.

3. Para progresar en la construcción de la personalidad moral es necesario que las personas desarrollen las capacidades de juicio, comprensión y autorregulación, a fin de que puedan enfrentarse con autonomía a los conflictos de valor y las controversias que se presentan con frecuencia en el ámbito social. Se trata de formar la conciencia moral autónoma de cada persona, para que sea el último criterio de su vida moral.

4. La construcción de la personalidad moral finaliza con la elaboración de una jerarquía de valores y normas morales que orientan la conducta hacia formas de vida satisfactorias. Se trata de construir una vida que merezca la pena ser vivida y que produzca felicidad a quien la vive.

NORMAS SOCIALES DE CONVIVENCIA - 2º

NORMAS DE CONVIVENCA SOCIAL

1. Convivencia Social

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. No podemos vivir solos sino rodeados de otros formando una sociedad. Pero, ¿cómo vivimos en una sociedad donde cada uno tiene características, intereses e ideas diferentes? Tiene que haber normas y reglas que faciliten la convivencia donde se respeten los derechos de cada uno por igual.

Vivir en sociedad nos obliga a seguir reglas y respetar los mecanismos creados para garantizar su cumplimiento; cumplir estas normas es por nuestro bien y por el de los demás, ejemplo:

- Respetar las normas de tránsito.
- Saludar al vecino es un deber moral.
- Velar por la conservación de tu ecosistema.
- En el mismo juego y el deporte, los participantes deben manejarse con una serie de reglas establecidas de antemano.

2. Normas sociales y convivencia
Las normas sociales son reglas que ponen, límites a las conductas humanas con el fin de evitar conflictos entre los miembros de una sociedad, requiriendo ciertos acuerdos de comportamiento entre las personas de la sociedad en la que se vive. Tiene obligatoriedad porque establecen las relaciones sociales dentro de las cuales nos desenvolvemos.
Cada sociedad tiene establecido su propio código de normas y reglas que la rigen a lo largo del tiempo. Este código de normas es válido para esa sociedad, pero puede no serlo para otra, la cual tendrá su propia moral, ya que una sociedad no puede subsistir sin la existencia de algunas reglas mínimas que ayuden a los seres humanos a convivir.
 
Cuando venimos al mundo nos encontramos que hay una serie de normas que condicionan nuestras conductas. No están escritas en ningún lado, pero son aceptadas por la mayoría como requisito básico de la convivencia. Forman el código moral vigente. A veces, una parte de la sociedad siente que los valores y normas dominantes son contrarios a sus necesidades. Es entonces cuando surgen los cuestionamientos y la resolución del conflicto entre diferentes códigos morales que generan nuevas normas sociales.
3. Ámbitos de las Normas
A. Convencionales: Determina la convivencia social, tiene por meta lograr una convivencia pacífica y armónica. Ejemplo: la forma de vestir, el saludo, costumbres de crianza y educación (aseo, valores, modales).
B. Morales: Apuntan al perfeccionamiento ético de la persona, basado en un comportamiento digno. Ejemplo: no robar, no mentir ni engañar, respeto por la integridad del otro, la justicia, etc.
C. Jurídicas: Es el conjunto de leyes que garantizan el marco legal de la vida en sociedad, están escritas y codificadas explícitamente, provienen del poder judicial quien sanciona o castiga si es que se ha realizado una violación a las normas. Ejemplo: agredir física y psicológicamente a una persona, estafar, etc.
D. Religiosas: Son normas que nos dicen o dictaminan cómo llegar a ser un buen cristiano.

domingo, 8 de abril de 2012

Negociación y Consenso - 3º

1. Negociación
La negociación es la relación que establecen dos o más personas en relación con un asunto determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todos ellos. Hay que tener muy claro que cuando se negocia uno no se enfrenta con personas sino que se enfrenta con problemas. Hay que buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos los implicados.

A. Principios de la Negociación

- Plantear nuestro caso de forma ventajosa.
- Conocer el alcance y la fuerza de nuestros argumentos.
- Conocer la postura de la otra parte.
- Satisfacer las necesidades antes que los deseos.
- Fijarse unas metas ambiciosas.
- Hacer las concesiones conforme a lo establecido.

B. Pasos importantes para la Negociación

- Voluntad de hablar
- Preparar condiciones
- Reglas claras
- Encontrar un acuerdo

C. ¿Cómo se realiza un proceso de mediación?

- Preparar las condiciones: Ambas partes deben sentirse relajadas y tranquilas.
- Escuchar las posiciones: Cada parte explica su visión del problema sin permitir interrupciones ni dar lugar a aclaraciones.
- Encontrar puntos en común: Se deben identificar los puntos en que están de acuerdo ambas partes.
- Identificar posibles soluciones: Es el momento en que las partes deben pensar en posibles soluciones al problema, basadas en los aspectos comunes que se han encontrado.
- Revisar y discutir soluciones: Se debe encontrar aquella solución respecto a la cual existe mayor aceptación y resulta posible construir consenso.
- Llegar a un acuerdo: Ambas partes deben llegar a un acuerdo basado en el consenso y que, de preferencia, pueda quedar por escrito. El acuerdo debe incluir lo que sucederá si alguna de ellas rompe lo establecido.

2. Consenso El consenso es un proceso de toma de decisiones en grupo. Es un método por el cual la totalidad de un grupo puede llegar a un acuerdo.

 Las iniciativas e ideas de los participantes se agrupan y sintetizan en una decisión final que resulta aceptable para todos. Por medio del consenso, no sólo se llega a soluciones mejores, sino que se promueve también el fortalecimiento del sentido de comunidad y confianza.

Consenso no significa que todo el mundo piense que la decisión tomada es indudablemente la mejor posible, ni siquiera que estén seguros de que vaya a funcionar. Significa en cambio que al haber tomado esa decisión, nadie sintió que su postura al respecto fue malinterpretada o que no tuvo oportunidad de defenderla.
 
El derecho fundamental del consenso es que todos sean capaces de expresarse con sus propias palabras y por voluntad propia. La responsabilidad fundamental del consenso es lograr que otros tengan derecho a hablar y a hacerse oír.

A. Dificultades para el Consenso

 - Si se ha tomado una decisión, o está a punto de tomarse una decisión que no se puede apoyar, existen varias formas de expresar las objeciones.
- No apoyar.
- Expresar reservas.
- Permanecer al margen.
- Bloquear. Si es que la decisión final viola los valores fundamentales de alguien, están obligados a bloquear el consenso. - Abandonar el grupo. Por supuesto si muchas personas expresan su intención de no apoyar, sus reservas, su voluntad de permanecer al margen o de abandonar el grupo, aquella podría ser una decisión no viable, incluso si nadie la bloquea expresamente.