miércoles, 30 de noviembre de 2011

ANIMALES VERTEBRADOS


A N I M A L E S       V E R T E B R A D O S

Se caracterizan por:
- Poseen esqueleto interno cuyo eje central es la columna vertebral  En algunos animales el esqueleto interno es cartilaginoso.
- Cuerpo dividido en cabeza, tronco y extremidades.
- Los animales terrestres respiran por pulmones y los acuáticos, por branquias.
- Cuerpo cubierto de piel, en cada clase de vertebrados origina elementos diferenciados como plumas, escamas, etc.
- Son unisexuales (hembra o macho).  Reproducción ovípara en aves, batracios y peces. Reproducción vivípara en mamíferos.
- Poseen aparato circulatorio variable en cada especie.
Los animales vertebrados se dividen en 5 clases o grupos y son: peces, anfibios o batracios, reptiles, aves y mamíferos.

A.  PECES
- Son acuáticos  durante toda su vida, se conocen   unas 20 000   especies.
- Cuerpo aplanado lateralmente para poder   avanzar en el   agua. Carecen de párpados
- Piel cubierta por secreción mucosa y escamas  finas que crecen durante toda su vida.
- Sus extremidades están transformadas en aletas  que son expansiones membranosas de la piel
  sostenidas por radios óseos o cartilaginosos.

- Ap. Digestivo: numerosos y filudos dientes, lengua y paladar. Son carnívoros y también comen vegetales y fango.
- Ap. Circulatorio: corazón con una aurícula y un ventrículo. La circulación es SIMPLE y es COMPLETA.
- Ap. Respiratorio:  respiran por branquias o agallas, presentan una abertura protegida por una pieza ósea llamada opérculo y que cierra las branquias.

-  Su esqueleto es óseo o cartilaginoso.
 -  Poseen una bolsa membranosa lleno de gases (O2,     N2,    CO2) llamada vejiga  natatoria que se dilata si el pez  baja                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          
 - Reproducción sexual, fecundación externa. Los peces   cartilaginosos tienen fecundación interna
 - Se reproducen por huevos que se desarrollan en el agua.
 - Poseen una línea lateral  a cada lado del cuerpo que les permite detectar variaciones  del agua  como presión, dirección, salinidad, temperatura, etc.
- Son POIQUILOTERMOS es decir, de temperatura variable.
Ej. de peces: tiburón, pez martillo, raya,  caballito de mar, etc.
B. ANFIBIOS O BATRACIOS
- Animales de piel desnuda, húmeda y resbaladiza, que posee glándulas mucosas que la mantienen húmeda y permeable para permitir su respiración.
- Respiran por branquias cuando son larvas acuáticas. Cuando son adultos y se vuelven terrestres su respiración es pulmonar y cutánea (piel).
- Son poiquilotermos  (temperatura variable)
- Los adultos tienen 4 extremidades, las larvas carecen de ellas.
- Son carnívoros, insectívoros y herbívoros.
- Ap. Digestivo: tienen boca, esófago, estómago, intestino y cloaca (lugar donde desembocan los conductos urinarios, oviducto del aparato reproductor y el recto).
- Ap. Circulatorio: corazón con dos aurículas y un ventrículo. La circulación es DOBLE e INCOMPLETA .
- Reproducción: externa y ovípara: el macho fertiliza los huevos que la hembra deposita en el agua. Las crías sufren metamorfosis de la siguiente manera:

  Ej. de anfibios:  sapos, ranas, salamandras, tritones

C.  REPTILES
-Animales terrestres, de piel seca, cubierta de escamas debido al desarrollo de la capa córnea de la epidermis que le sirve para evitar la desecación que origina el ambiente y poder vivir en zonas secas.
-Poseen 4 extremidades muy dobladas, resultando cortas y tienen que caminar “reptando”. Algunos reptiles carecen de extremidades, como las serpientes, y se arrastran con movimientos ondulantes.
- Son poiquilotermos.
- Ap. Digestivo: boca, esófago, estómago, intestinos, cloaca. Son carnívoros, insectívoros y herbívoros.
- Ap. Circulatorio: Corazón con 2 aurículas y un ventrículo. Circulación doble e incompleta.
- Respiran por pulmones, las tortugas además respiran por la piel de la cloaca (tortugas marinas).
-Son ovíparos: sus huevos son incubados al calor del sol. Algunos reptiles son ovovivíparos  (la cría se desarrolla dentro de un huevo que es retenido por la hembra, una vez maduro sale la cría viva).

Los reptiles se clasifican en:
OFIDIOS:    boa, cobra, etc. Algunos son venenosos.
QUELONIOS:   tortugas.
SAURIOS:   Lagartos, lagartijas, iguana, camaleón, etc.
COCODRILOIDEOS:   cocodrilo, caimán, etc.


              
                                                         
D.   AVES
- Cuerpo cubierto de plumas para conservar la temperatura corporal.
- Sus extremidades posteriores terminan en 4 dedos que sufren modificaciones según la función que desempeñan: Nadar, trepar, andar, correr, etc.

- Su esqueleto es liviano y resistente, los huesos largos no tienen médula, son huecos y están llenos de aire para aligerar su peso.
- Vista bien desarrollada. Los ojos tienen una membrana protectora transparente que actúa como tercer párpado  y se le llama “membrana nictitante”
- Son HOMOTERMOS: Temperatura constante, superior a la del ambiente (40 a 43 °C)
- Ap. Circulatorio: corazón con 2 aurículas y 2 ventrículos. Circulación doble y completa.
- Ap. Digestivo: boca formada por un pico córneo sin dientes, sigue el esófago, el buche, el estómago (glandular y muscular o molleja),  intestino y cloaca. 
- El pico varía de forma y está adaptado para defenderse y coger la presa.
- Respiración: pulmonar. Sus pulmones presentan sacos aéreos que facilitan el vuelo. En la tráquea se encuentra la SIRINGE que es el órgano fonador de las aves (órgano del canto)
- Reproducción: sexual, fecundación interna. Son ovíparas, sus huevos necesitan calor para el desarrollo del nuevo ser, por ello las aves los tapan con su plumaje (los incuban).
Ej. de aves: pato, pelícano, pavo, avestruz, pingüino, etc.



E. MAMÍFEROS 
- Se les denomina mamíferos porque amamantan a sus crías: las hembras tienen mamas que producen leche.
- Cuerpo cubierto de pelos, que pueden ser variables: crines, púas, cerdas, lana, vellos, etc., que cambia en mudas periódicas y que le ayuda a mantener la temperatura corporal.
- Tienen 4 extremidades con 5 dedos que tienen uñas o garras protegidos por cascos o pezuñas. Dichas extremidades están adaptadas para andar, trepar, correr, saltar, excavar, volar, nadar, etc. Los mamíferos de vida acuática tienen las extremidades transformadas en aletas.
- Cerebro de mayor tamaño que cualquier otro grupo.
- Son homotermos: o de sangre caliente (temperatura constante).

- Ap. Digestivo: boca provista de dientes (adaptados al régimen alimenticio del animal), y que se diferencian en forma y función; continúa la faringe, esófago, estómago, intestino delgado y grueso, ano.
Tienen glándulas salivales, hígado y páncreas.
El estómago de los rumiantes tiene 4 partes: panza, bonete, libro   y cuajar
- Respiración pulmonar.


- Ap. Circulatorio: corazón con dos aurículas y dos ventrículos.   Circulación   doble y completa.
- Reproducción sexual, fecundación interna. Son vivíparos,  es decir que las crías nacen vivas, a excepción del Ornitorrinco  y el Equidna que son ovovivíparos.
- Casi todos los mamíferos son terrestres, pero también hay  acuáticos como el delfín, focas, ballenas, y voladores como el murciélago, vampiro.
               

martes, 29 de noviembre de 2011

BULLYING - PRIMER AÑO


1. Las actividades que figuran en la imagen, serán resuletas en grupos dentro del salón de clases.

2. Los alumnos presentarán de manera individual un caso real sobe Bullying, indicarán cuáles fueron las consecuencias para todas las personas implicadas en el caso.

RESILIENCIA - SEGUNDO AÑO

1. Investiga sobre el caso de una persona resiliente y destaca sus características personales que lo califican como resiliente. (Individual)

2. En grupos analizan el caso de una persona resiliente y responden a un cuestionario

EJEMPLO DE LA ACTIVIDAD Nº 1

LANCE ARMSTRONG

Tengo 28 años y me llamo Lance. Soy estadounidense y creo que puedo decir con orgullo que me considero un ganador. No me malinterpreten, no lo digo con presunción, sino como consecuencia de haber podido salir airoso -hasta ahora- de los revolcones que me ha dado la vida. Me explico.

Nací en Austin, Texas, y desde pequeño me gustó el deporte. Destaqué en natación y triatlón, y se me daba bien la bicicleta, por lo que pronto pasé a ser ciclista profesional. Era bueno, tanto que a los 21 años me proclamé campeón del mundo. Tenía por delante un futuro prometedor, poseía un rancho increíble a las orillas del lago Austin y hasta llevaba en el bolsillo las llaves de mi propio Porsche. Pero un día, el 2 de octubre de 1996, salí de casa para hacerme unos análisis médicos y, cuando volví, era otra persona. Durante semanas había notado una gran inflamación en la ingle, suponía que a resultas de montar en bicicleta. Los ciclistas estamos acostumbrados a ignorar el dolor, pero comencé a vomitar sangre y a tener pérdidas de visión y migrañas.

Me diagnosticaron un cáncer en el testículo y después, para complicar más las cosas, descubrieron que también tenía una docena de tumores, del tamaño de una pelota de golf, en los pulmones y el cerebro. Saben, yo no nací para vivir una muerte lenta. No hago nada con parsimonia, ni siquiera respirar. Hablo rápido, me duermo rápido y mi existencia transcurre a toda velocidad. Me he pasado la vida compitiendo sobre una bicicleta y, cuando me comunicaron que tenía cáncer, decidí pelear contra él. Le dije: "Te has equivocado de persona. Al elegir un cuerpo para vivir en él, cometiste un error porque seleccionaste el mío". Pero, en el fondo, sabía que todo eran fanfarronadas. Mi cara estaba pálida, mis ojos hundidos y mi boca parecía una línea delgada sobre el rostro.

Entonces, cambié de táctica e intenté negociar con la enfermedad. OK, si el trato es que nunca vuelva a montar en bici, de acuerdo, pero quiero vivir. Dime dónde tengo que firmar. Volveré a la escuela, me convertiré en un hombre-basura, todo el día tumbado, sin hacer nada, pero quiero vivir. Los médicos aseguraban que tenía un 40% de posibilidades de vencer al cáncer, y ahora, cuando me miro en el espejo, creo que fueron muy considerados. Verán. A la altura del corazón tengo una cicatriz del catéter que llevé los tres meses en los que recibí quimioterapia. Otra cicatriz, recuerdo de la cirugía, secciona uno de mis testículos y asciende por la ingle hasta la cadera. Pero la palma se la llevan las dos medias lunas de mi cuero cabelludo, recuerdo de una intervención cerebral.


TUMORES

En el Centro Médico de la Universidad de Indiana tuve la suerte de conocer a un neurocirujano, el doctor Scott Shapiro, y un oncólogo, el doctor Craig Nichols, que se ganaron mi confianza. Nichols me propuso recurrir a la cirugía para eliminar los tumores del cerebro porque, de tratarlos con radiaciones, éstas podrían afectar al sistema nervioso central, produciendo un ligero deterioro intelectual y de coordinación. Nada serio para una persona que hace una vida normal, pero sí para alguien que tiene que bajar en bici, y a mil por hora, los puertos de los Alpes. En cuanto a la quimioterapia, decidió utilizar un protocolo basado en el platino, llamado VIP que, según él, era más cáustico a corto plazo pero que, a la larga, castigaría menos mis pulmones. Se trataba de un cóctel de tres medicamentos -Vepesid, Ifex y Platinol- de los laboratorios Bristol Myers Squibb, conocidos por su elevado índice de éxito en los tratamientos contra el cáncer.

La noche anterior a la operación de mi cerebro, el doctor Shapiro vino a verme. Estaba más serio que de costumbre. Me dijo que los tumores estaban en lugares peligrosos y que, por ello, la intervención necesitaba ser milimétrica, ya que el menor fallo podía afectarme la vista o comprometer mi movilidad... A mí me aterraba pensar que iban a abrirme la cabeza. Shapiro me animó: "Mira, a nadie le gusta que le hagan algo así. Si no tuvieras miedo sería rarísimo". Después de la cirugía me sometí a cuatro sesiones de quimioterapia. Tras ellas, el 13 de diciembre de 1996, estaba encogido en posición fetal y vomitaba las 24 horas del día. Había perdido nueve kilos y toda mi masa muscular había desaparecido. Además, se esfumó mi contrato de 440 millones de pesetas, por dos años, con Cofidis, el equipo francés que me dio por desahuciado. Mis otros patrocinadores, Nike, Oakley, Giro y Milton Bradley permanecieron leales, pero mi principal fuente de ingresos procedía de Cofidis. Tuve que vender mi Porsche y a punto estuve de hacer lo mismo con mi casa. Creían que estaba acabado. Nadie me quería fichar. Incluso un director le dijo a mi representante: "Vamos, sabes que nunca volverá al pelotón". Al final, un equipo patrocinado por el U.S. Postal Service me fichó por mucho menos de lo que solía cobrar, exactamente por 38 millones de pesetas anuales. Fue mi impuesto al cáncer. En 1998 volví a pedalear.

Mi retorno al ciclismo fue un fracaso, aunque más tarde descubrí que la enfermedad me había convertido en un hombre más inteligente y centrado. Mi primera carrera la disputé en España, fue la Ruta del Sol. Acabé decimocuarto. Dos semanas después corrí la París-Niza, una dura competición de ocho días marcada por la lluvia y un viento gélido. En la segunda etapa me bajé de la bicicleta y exclamé: "No quiero pasarme el resto de la vida haciendo esto. Me voy a casa".

LA VIDA PATAS ARRIBA


En Austin me convertí en un holgazán. Jugaba al golf, hacía esquí acuático, bebía cerveza y me pasaba las horas en el sofá haciendo zapping. El cáncer me había puesto la vida patas arriba y estaba desorientado. Nadie podía comprenderlo, excepto Kristin, mi mujer. La había conocido un mes después de acabar la quimioterapia, durante la presentación de mi fundación contra el cáncer. Me enamoré de ella y le propuse que se casara conmigo. Tras varias semanas vagueando, me habló claro. Me preguntó si iba a seguir en ese plan o si pensaba volver al trabajo. Decidí que quería seguir en el ciclismo y retomé mis entrenamientos. Empezada la temporada, gané varias carreras, como la cronometrada del circuito de la Sarthe, el prólogo de la Dauphiné Libéré y una etapa en la Route du Sud. Me sentía feliz porque, aunque cada seis meses tenía que someterme a radiología para evitar recaer, estaba prácticamente curado.

Y entonces llegó el Tour de 1999. Hasta aquel momento me había considerado un ciclista de carreras de un solo día, pero pronto comprendí que también en eso había cambiado. La carrera comenzó con un prólogo en el que los favoritos eran Abraham Olano, el campeón del mundo, y Alex Zulle. Lo hicieron muy bien, pero gané yo. Era el líder. Por primera vez me puse el jersey amarillo. En Niza, Kristin, ya mi esposa, se encontraba frente al televisor cuando subí al podio. Se puso a dar saltos de alegría por la casa mientras nuestro perro ladraba. Desde entonces, mi equipo se dedicó a protegerme del ataque de mis rivales y yo a cuidarme de las caídas. En Metz gané otra etapa, una cronometrada de 56 kilómetros conocida como la hora de la verdad porque, en ella, sucumben los más débiles. Y al día siguiente repetí triunfo en la durísima primera etapa alpina que terminaba en Sestrière, en la frontera franco-italiana.

Sabía que en el pelotón pensaban que no aguantaría en la montaña. Tenía contrincantes muy peligrosos, como Zulle o Escartín y, por delante, subidas tan difíciles como la cima del Télégraphe, la del Galibier, la de Montgenévre y, por fin, la meta en lo alto de Sestrière. Iba en un grupo perseguidor con otros cinco ciclistas. Juntos comenzamos a subir los 30 kilómetros del último puerto y, cuando faltaban ocho para la meta, ataqué y me fui con Zulle en busca de Gotti y Escartín. Rodaba sin dificultad y, al alcanzar a los fugados, me puse a rueda de Escartín. Me miraba atónito. Quise saber cómo se encontraban, sondear su estado físico y mental. Por eso les ataqué. No respondieron. "Llevas 30 segundos de ventaja", me decía Johan por mi auricular.


EL TRIUNFO

Gané aquella etapa y cuando entraba en meta, un torbellino de sentimientos giraba en mi cerebro: pensaba en el cáncer y también en la incredulidad de mis compañeros, que dudaban de que volviera a poder montar. Por eso pedaleé aún más rápido. Gané otra etapa, la cuarta de aquel Tour, y otra cronometrada, esta vez en Futuroscope. En París, tras bajar del podio con el cheque de 70 millones de pesetas, salté hacia las gradas para abrazar a Kristin, mi mujer, y a Linda, mi madre. Un periodista le preguntó si pensaba que la victoria de su hijo había sido contra pronóstico. "Toda la vida de Lance ha sido contra pronóstico", respondió. Me interrogaban por el pasado y por mi enfermedad, pero lo que me importaba era que me había convertido en el mejor. Kristin y yo esperábamos un hijo para finales de septiembre, que ya es famoso por los anuncios de Bristol Myers, en los que aparece entre mis brazos. Cuando nació le bautizamos Luke David Armstrong y mi mujer nos llama "mis dos chicos milagrosos". La verdad es que si ahora alguien me diese a elegir entre resultar ganador del Tour o del cáncer, elegiría lo último. Así como suena.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE LO CALIFICAN CÓMO PERSONA RESILIENTE?


- Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, demostrando optimismo y persistencia ante el fracaso.
- Habilidad para el dolor, el enojo, la frustración y otros aspectos perturbadores.

- Iniciativa para enfrentar activamente los problemas cotidianos.

- Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo amistades duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuo.

- Optimismo para enfrentar los problemas.

- Mayor independencia y capacidad de auto observación (introspección) 

- Sentido del humor flexibilidad y tolerancia.

sábado, 26 de noviembre de 2011

LA LÓGICA Y EL DIÁLOGO ARGUMENTATIVO - 3º

LA LÓGICA Y EL DIÁLOGO ARGUMENTATIVO

La lógica es el área de la filosofía que estudia los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. Dentro de ella se distinguen dos enfoques:

§  La lógica formal. Estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de sus contenidos concretos.

§  La lógica informal. Estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.
 
A. La lógica formal

Para la lógica formal, todo razonamiento consta de cierto número de oraciones, colocadas de tal modo que podamos decir que una de ellas (conclusión) se deriva lógicamente de las demás (premisas). Todas ellas son proposiciones, esto es, oraciones enunciativas que podemos considerar verdaderas o falsas. La lógica formal se ocupa del estudio de las reglas que nos permiten distinguir los razonamientos válidos de los que no lo son. Un razonamiento es válido si la conclusión se sigue lógicamente de las premisas.

Premisas

- Todos los humanos son animales.
- Todos los animales son mortales.

Conclusión

Por lo tanto, todos los humanos son mortales.

B. La lógica informal o diálogo argumentativo

La lógica informal estudia las condiciones que deben cumplir los argumentos para ser correctos en ese sentido. Por ejemplo, los argumentos utilizados en un proceso judicial son "buenas razones" presentadas ante un tribunal con el fin de alcanzar una conclusión que, en este caso, será un veredicto justo. Para ello, los participantes en el proceso deberán hacer uso del diálogo argumentativo.

Un diálogo argumentativo es un juego lingüístico en el que dos o más participantes intercambian mensajes respetando ciertas reglas que los comprometen a cooperar para que se alcance el objetivo del diálogo.

Algunas de estas reglas son:

a. Principio cooperativo. Contribuye al diálogo tal y como lo exige el propósito que le corresponda.

b. Regla de la cantidad. Proporciona tanta información como sea necesaria para mantener tu punto de vista, pero no más.

c. Regla de la cualidad. No digas lo que creas que es falso y no trates de mantener a toda costa una opinión de la que no tengas pruebas suficientes.

d. Regla de la relevancia. Centra tus intervenciones en el asunto sobre el que se dialoga.

e. Regla de modo. Explícate con claridad, sin ambigüedades, breve y ordenadamente.

jueves, 24 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN EN POWER POINT DEL PROYECTO - 2º

Sigue este enlace para descargar la presentación del proyecto http://www.megaupload.com/?d=R24EA072


El video de la preparación del lienzo y la preparación del geso lo podrán encontrar en los archivos del mes de agosto.

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS DEL 2º B PARA LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Encargados de invitar padres de familia y estudiantes

- Estrada Manrique Leslie Paola
- Manrique Velazco Renzo Nicolás
- Sardón Andía Jessica Andrea
- Zenteno Zeballos Alejandro Erick

2. Personas encargadas de realizar la presentación del Área

- García Toro Gabriela Andrea
- Peralta Sosa, Valeria Olenka

3. Personas encargadas de explicar el punto 1, 2 y 3 del proyecto

- Espinoza Vigil Vanesa
- López Quiroz Ana Flavia

4. Personas encargadas de explicar el punto 4 y 5

- Arroyo Gutiérrez Gabriela
- Mendoza Choque José Leonardo

5. Exposición de la teoría

a. Encargados de explicar la teoría del tema 6.1 al 6.3

- León Cueva Daniela Fernanda
- Dávila Cabrera Carlos Edgardo

b. Encargados de explicar la teoría del tema 6.4 al 6.5

- Bravo Chávez Andrea Jimena
- Lazo del Carpio Alejandra

c. Encargados de explicar la teoría del tema 6.6  y 6.7

- Medina Bello Diana Sofia
- Oliver Rivera, Leslie Jackie

d. Encargados de explicar la teoría del tema 6.8 al 6.10

- Rodríguez Arce Luis Alonso
- Angulo Alarcón Nathaly Rubí

6. Personas encargadas de Explicar el video de la fabricación del lienzo

- Anteparra Burga Fabrizio Alonso
- Rivera Benavides José Andrés
- Cervantes Pacheco, Diego Andrés

7. Personas encargadas de explicar el proceso de fabricación del geso

- Barrios Cabrera, Leonardo Gabriel
- Villanueva Bernedo Eduardo Alonso
- Umpire Carreño Sergio Joel

8. Personas encargadas de guiar la visita pictórica

- Pérez Zúñiga Mariagracia
- Pérez Polanco Lucía Belén
- Buiza Mogrovejo, Bryan

9. Encargados de la colocación, cuidado y retiro de lienzos

- Álvarez Balboa Fernando Felipe
- Fuentes Pilco, Jonathan Richard
- Medina Juárez Mathew
- Valdivia Velásquez, Rodrigo
- Zevallos Pacheco Diego Alonso

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE 2º AÑO

1. TÍTULO

“CREACIÓN DE ESPACIOS DE LIBRE EXPRESIÓN PARA PROMOVER LA BÚSQUEDA DE LA  IDENTIDAD DE LOS ADOLESCENTES”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROB LEMA

La adolescencia es considerada en sí misma una etapa de crisis ya que implica adaptarse a cambios físicos, psicológicos y medioambientales (familiares y extrafamiliares) pues es el momento en que "se empieza a dejar de ser niño" y esto conlleva el tener como una tarea importante en esta etapa el aceptar la pérdida de esa infancia.

3. JUSTIFICACIÓN

La adolescencia es descrita como una época en la que el adolescente busca y quiere llegar a ser alguien pero no sabe cómo, es por eso que el adolescente hace ensayos que en ocasiones pueden ser mal vistos por la familia y la sociedad, olvidando los adultos que estos ensayos son necesarios para que consolide su identidad.

La creación de espacios libres permite a los adolescentes poder expresar sus gustos y preferencias, manifestando de esta manera las características más importantes de su identidad.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Dotar a los estudiantes de espacios libres donde puedan expresar su identidad.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Motivar la creatividad y autonomía de los adolescentes.

b. Elaborar lienzos caseros con una mínima inversión

c. Fomentar la expresión artística de los adolescentes.

5. HIPOTESIS

Los adolescentes que cuentan con espacios libres para su expresión pueden conocer de manera más fácil aspectos relevantes de su identidad.

6. MARCO TEÓRICO

6.1. Definición

Según el psicólogo Roy Hopkins, la identidad personal es la capacidad de reconocerse como un ser diferente y separado de los demás, aún compartiendo valores e intereses con el grupo o entorno. La identidad personal se forma a lo largo de la vida. Es un proceso en el cual las personas asimilan o interiorizan todo lo que han vivido en los niveles psicológico, emocional y social.

6.2 Importancia

La identidad nos permite definirnos frente a otras personas, ante la sociedad y la realidad. Esta identidad se puede ir redefiniendo a lo largo de toda la vida

6.3 Componentes de la Identidad

A. Autoconciencia: Elemento fundamental de la identidad. Es la imagen psicológica que cada persona tiene de sí misma. Es juzgarnos a nosotros mismos.

B. El sentimiento de la Identidad Personal: Estar seguro de nuestro género, procedencia, origen familiar, etc.

C. El carácter personal: Son los sentimientos y las emociones así como las formas de expresar el afecto y de comunicarse con los demás.

D. La proyección de uno mismo en sus actos: Es la forma de comportarse que tiene cada persona.

E. La identificación con el grupo social y con los ideales: Nos lleva a asumir ideas y valores que nos distingues como miembros de determinadas comunidades

6.4 Factores que intervienen en la formación de la Identidad

A. Factores externos

a. La familia, inculca normas y valores, brinda espacios y genera situaciones que propician u obstaculizan el desarrollo de la identidad.

b. La cultura, en la que se vive define los patrones de pensamiento, conducta y expresión de sentimientos.

c. El grupo de amigos, ofrece soporte social y emocional. En su interior se aprenden las reglas de convivencia y los valores.

d. Los medios de comunicación, difunden estereotipos que imponen modas y marcan pautas sobre "cómo ser".

B. Factores internos

a. La autoestima, es el sentimiento integral de valoración que tenemos por nosotros mismos.

b. El autoconcepto, es la idea que tenemos sobre nosotros. Incluye los aspectos físico, intelectual y emocional.

c. La autoimagen, es la percepción que tenemos sobre nuestra imagen física.

d. La autonomía, es la capacidad de actuar sin depender de otras opiniones.

e. La toma de decisiones,  es la capacidad de orientar nuestra vida y atender las demandas sociales.

6.5 La Identidad en la adolescencia

La crisis de identidad en la adolescencia no debe ser considerada un problema. Por el contrario, es un signo de maduración, ya que ayuda a resolver y superar situaciones problemáticas. Es decir, tiene un potencial constructivo. Más bien, la ausencia de crisis puede ser una anomalía.

Durante esta crisis, los adolescentes experimentan incertidumbre ante un porvenir desconocido; ansiedad por la desaparición de los vínculos de la infancia; miedo a vivir por cuenta propia y sin el apoyo de los padres; etc. Esos sentimientos se reflejan en su conducta de dos maneras:

a. Afirmando su "yo". Buscan diferenciarse de los demás y ser el centro de todo. Así, por un lado, prefieren estar solos y, por otro, les gusta atraer la atención de los demás con su conducta, su lenguaje, los rasgos de sus grupos, etc.

b. Cuestionando las normas y los valores de los adultos. Se vuelven críticos y contestatarios porque sienten que las normas y valores de los adultos limitan su forma de ser. El diálogo con los adultos generalmente no funciona, pues asumen que no entienden sus ideas y que solo quieren cambiarlos.

6.6 Una Identidad lograda

La búsqueda de la identidad no es una tarea sencilla y pueden pasar varios años hasta encontrar una buena respuesta a la pregunta "¿Quién soy yo?".

El logro de una identidad positiva y diferenciada comienza a manifestarse a partir de los 20 años y se caracteriza por dos aspectos generales:

- Es el resultado de un proceso de búsqueda personal activa. No implica copiar una identidad determinada ni tampoco construir la propia a partir de la negación de otra identidad.

- Permite llegar a un nivel suficiente de coherencia y diferenciación. Implica integrar y a la vez distinguir factores como la diversidad de papeles que se han desempeñado y se van a desempeñar, y la imagen que se tiene de uno mismo y la impresión que se produce en los demás.

6.7 La crisis de la Identidad

No todos los adolescentes resuelven adecuadamente la crisis de identidad, lo que puede producir estados que reflejan cierto desequilibrio temporal.

a. La identidad difusa, se caracteriza por la ausencia de objetivos y la apatía. El adolescente no se esfuerza para conseguir algo. Es propia del inicio de la adolescencia, pero cuando se prolonga impide la autorrealización. Los adultos con identidad difusa son inseguros, inestables y no se comprometen con ningún proyecto ni perseveran.

b. La identidad prematura, se caracteriza por la presencia de proyectos y objetivos muy definidos, pero como producto de la presión social (generalmente, de la familia). Puede originar discrepancias entre las decisiones adoptadas (profesión, ocupación, pareja, estilo de vida) y determinadas características personales. Estas discrepancias producen insatisfacción.

c. La identidad negativa, se caracteriza por la incapacidad de enfrentar su crisis. Se conforma con las metas y creencias de otras personas. Influye en la adopción de conductas antisociales. Los adultos con identidad negativa se pliegan a los deseos de los demás sin cuestionarlos, lo que constituye un serio obstáculo para su desarrollo individual.

6.8 La construcción social de la Identidad

Los seres humanos poseemos distintas dimensiones que, aunque distinguibles, no se encuentran separadas, sino que forman una unidad. Así, una influye en las otras. Durante la adolescencia, la crisis de identidad provoca cambios en cada dimensión de la persona.

a. Biológica, tiene que ver con los cambios físicos y fisiológicos y en especial, con lo sexual.

b. Psicológica, incluye el desarrollo intelectual y la capacidad de expresar emociones.

c. Social, se refleja en la interacción con otras personas en diferentes contextos.

d. Ética, implica la reflexión sobre la existencia y los principios morales que la gobiernan

6.9 La Identidad y el Proyecto de vida

Para el adolescente es importante que las demás personas reconozcan y acepten su identidad. La identidad personal también se define a partir del proyecto de vida de un futuro satisfactorio. Los adultos toman decisiones más serias (profesional, familiar, social, etc.). Por tal motivo es fundamental aprender a tomar decisiones para lograr así definir completamente la propia identidad.

6.10 La identidad personal y vocacional

La evolución de la identidad vocacional está directamente ligada a la imagen de uno mismo y, por lo tanto, a la construcción de la identidad personal.

Ya en el niño encontramos las primeras elecciones, cargadas de fantasías y ligadas al deseo de ser grande: el niño juega a ser doctor, maestro, alumno, superhéroe… copiando las formas de comportamiento que observa en su mundo real e imaginario. Hacia los 10 u 11 años adquiere un mayor conocimiento de sí mismo (gustos, habilidades, etc.).

Durante la pubertad y adolescencia la persona realiza elecciones “tentativas”. Esta experiencia se da en todos los órdenes: en los hobbies, en las salidas o los deportes que practica, pero también en su vestimenta, amigos, parejas. Recién hacia los 17 ó 18 años el joven se acerca a elecciones realistas, tanto por la progresiva resolución de la crisis adolescente, como por la realidad externa, que le exige tomar una decisión ante la finalización de los estudios secundarios.